Los Maléku y su idioma

Some notes on Maléku words

Una de los momentos que más me interesó a mi durante de nuestra visita al área de La Fortuna en la semana pasada fue visitar a la reserva Maléku en la parte norte de Costa Rica.

Costa Rica has several rich indigenous cultures. The Maléku are the northernmost indigenous people in the country, and while the smallest group, numerically speaking, they have managed to protect their language and culture to an amazing degree.

Existe varios grupos indígenas en Costa Rica. Los Maléku viven más al norte del país de todos, y aunque numericamente hablando son el más pequeño, aún así han logrado proteger su lengua y cultura en un grado asombroso.

En este post me gustaría compartir con Uds. un poco de información sobre el idioma Maléku y su contexto lingüístico más amplio.

Un poco de historia sobre las familias lingüísticas

Las lenguas humanas pueden entenderse metafóricamente como familias humanas: descienden de ancestros comunes. Por ejemplo, el español, el italiano y el francés son “descendientes” modernos del latín hablado. Pequeños cambios dialectales se acumularon con el paso de los años a medida que los hablantes de latín se expandían, y con el tiempo, las personas al margen de la expansión dejaron de entenderse fácilmente. En ese momento, lo que antes eran dialectos se convirtieron en lenguas distintas pero relacionadas.

Aquí hay un mapa que ofrece una idea aproximada de la distribución actual de las familias lingüísticas del mundo. Las estimaciones varían, pero sin duda existen al menos unos cientos de familias distintas (que comprenden quizás siete mil lenguas individuales):

Las lenguas chibchas

El maléku pertenece a una interesante familia llamada chibcha. Existen muchas lenguas chibchas repartidas por Centroamérica y Sudamérica. Actualmente, se hablan o se hablaban en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. El maléku aparece en el mapa a continuación con otro nombre, guatuso, que aún se encuentra ocasionalmente. El rama y el pech son las únicas lenguas chibchas que se hablan más al norte que el maléku. Se cree que las lenguas chibchas se originaron en Sudamérica y se desplazaron hacia el norte.

Maléku hoy

Hoy en día hay tres pueblos Maléku: Tonjibe, Margarita y El Sol. Pasamos brevemente por Margarita en nuestro camino hacia Tonjibe, pero no visitamos El Sol.

De hecho, el área cultural Maléku abarca mucho más que estos pequeños pueblos; según una historia lamentablemente familiar, gran parte de sus tierras han caído en manos de personas no Maléku mediante negocios, a veces turbios. Sus relatos detallan un área mucho mayor, que incluye el volcán Arenal y la zona alrededor de lo que hoy es La Fortuna, así como la cuenca del río Negro. Puede leer un breve relato de los Maléku sobre su territorio y sus intentos de recuperarlo y reforestarlo aquí.

Incluso nuestra breve visita fue suficiente para ver que el idioma todavía se habla, aunque la mayoría de la gente allí también habla español (y algunos hablan algo de inglés).

EspañolInglésMaléku
Hola / Pura vidaHello / Pura vidaCapi Capi
Tengo hambreI’m hungryNapchape
GraciasThank youAfepaquian
Hasta luegoByeNatoye
Rico / deliciosoYummy / DeliciousÉchen
¿Cuál es su nombre?What’s your name?Irri mi octen?
Mi nombre es ___My name is ___Ton na octen ___
Buenos díasGood morningMajuecapiya mi quijerrin

El idioma ha sido bien documentado en comparación con otras lenguas chibchas. El lingüista Adolfo Constenla Umaña se especializó en las lenguas chibchas de Costa Rica, y en particular en el maléku, durante décadas. Su trabajo en la Universidad de Costa Rica (UCR) ha continuado tras su lamentable fallecimiento en 2013. Se han publicado amplios recursos sobre el idioma en línea como parte del Proyecto Dipalicori de la UCR. Allí se encuentra una amplia gama de contenidos, desde diccionarios ilustrados de plantas

…a diagramas de cómo se construyen las casas tradicionales Maléku:


…hasta novelas gráficas sobre algunos de los períodos más oscuros de la historia de Maléku.

Como visitar a los Maléku

Si está en la zona y le gustaría conocer a los Maléku puede consultar su página web aquí:

https://www.malekuindianscostarica.com/

También están en Facebook, y puede contactarlos por WhatsApp en +506 8890 6509.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *